LA CITARA
















LA CITARA crt

DESCRIPCION BREVE DEL PROCESO DE FABRICACION Y DE LOS MATERIALES UTILIZADOS

Comienzo por el  DISEÑO. 
Totalmente original de crt.
Sobre la estructura básica de la cítara de 15 cuerdas, me niego a crear algo sin transmitir mi visión personal. Analizando las posiciones y
posturas que se utilizan para tañer la cítara encuentro el primer punto de mi nuevo diseño: debe acomodarse, lo mejor posible, al cuerpo del tañedor o tañedora. Por eso la forma redondeada de los laterales, ( izquierdo o derecho ), pues dependerá de que utilice su mano izquierda o la derecha.
La forma prolongada de los laterales es una apertura del instrumento hacia lo intangible.
No sólo las manos, los dedos, el cuerpo, deben armonizar con la cítara. Todo el ser puede identificarse con su sonido melodioso. Debe nacer de dentro para expresar vida.
Las volutas talladas en los extremos de los laterales, es la forma de decir que allí no termina la cítara, que sigue y sigue sin fin.
Finalmente he querido huir de los estándares. Para eso ya las venden fabricadas en serie.
Este es mi diseño. Si a alguien no le gusta tiene todo el derecho del mundo a ello. A nadie se le obliga a compartir mis gustos. Es, simplemente, diseño de crt.
PROCESO DE FABRICACION.
Todo comienza con lápiz y papel. Dibujos y diseños de lo que quiero plasmar y contar con mi cítara. Uno tras otro a la papelera, hasta que mis manos hicieron caso a mi cerebro y plasmaron lo que quería.
MATERIALES
Es momento de buscar y seleccionar maderas que tengan una cierta sonoridad ( que no sean “roncas”). Algunas, de buen trabajar, son desechadas por carecer de personalidad.
Busco buen timbre y una cierta dureza y, a ser posible, de nuestra zona rural.
Encuentro nogal para estructura y traveseros que han de soportar la tensión del cordaje.
Es un nogal negro, de muchos años y bien curado, de dureza extrema.
Para los laterales encuentro una madera dura y agradable a la vista y al tacto, y aunque no es la mejor para la talla de las volutas, con paciencia se puede conseguir.
Para el fondo encuentro una lámina de tablero de chopo de 3 mm, que será forrado con madera de caoba, en lámina de 1 mm.
En el frontal, la parte delantera, que es la que está a la vista, decido poner una madera muy nuestra, muy de los Monegros, madera de SABINA. Seleccionada, cuidadosamente, el centro va a ofrecer la vista de un tronco de árbol, que se ensancha en la parte superior.
Tablas de 2-3 mm cortadas con cuidado en la sierra. Esta sabina, calculo yo, debe tener unos 400 años, desde que se plantó, y fue recuperada de una paridera derrumbada y rescatada de ir al fuego. Aún sigue viva y ofreciendo vida.
Los dos puentes, donde apoyan las cuerdas, están sacados de un trozo de madera de magnolio, del pueblo de Capdesaso. Dos retajos de un trabajo que hice, que sobraron, los guardé y por eso los tenía ahora.
La circunferencia central de la apertura de la tapa frontal es de una pieza, elaborado con madera de boj, del valle de Benasque, rescatada y curada en un proceso de varios años.
Igualmente la cejilla superior es del mismo boj, trabajado a mano, artesanalmente.
El alambre que pisan las cuerdas es un alambre de tres milímetros, comprado en ferretería e incrustado en las piezas de magnolio.
Las clavijas de apriete y afinación son compradas por internet. De origen chino.
Las cuerdas son alambre acerado de piano de 0,5 mm de grosor, excepto la 14 y la 15, que son de alambre acerado de 0,3 mm, que guardaba en un rollo que me dieron hace muchos años, y que se fabricaba para incrustar en los cristales gruesos de seguridad,
antes de inventar o conocer por aquí, el cristal laminado.
En la parte trasera lleva una pequeña incrustación de cobre de 1,5 mm de grueso, donde está grabado a mano el nombre del autor y la fecha.
PROCESO DE CONSTRUCCION ( No de fabricación ).
Una vez definidas las medidas comienzo por dibujar y recortar en las máquinas las distintas piezas que van a formar la cítara.
La uniones de los distintas partes se hacen con caja y espiga ( algunas muy complejas ), como el travesero superior.
Una vez encolada la estructura me planteo cómo apoyar las tapas trasera y delantera.
Un junquillo de cristales, de madera claro, con los cortes correspondientes, me permiten acoplar los apoyos a la forma curva de los laterales. En las partes rectas utilizo el mismo proceso, pero con menos dificultad.
Todo el proceso se hace con cola de alta resistencia.
En el remate de la prolongación de los dos laterales tallo unas pequeñas volutas con la finalidad descrita al principio.
Una vez encoladas todas las piezas procedo al lijado a mano, hasta que entiendo que está en condiciones de pasar a la fase de barnizado.
Aplico una capa gruesa de laca nitrocelulósica de fondo a toda la pieza. Una vez seca procedo a un espartillado con lana de acero de 3 ceros, y la veo en condiciones de aplicar las dos manos de laca nitrocelulósica de acabado, dando suficiente tiempo al secado y
espartillado entre manos.

Dos días de secado con este calorcito del mes de agosto me dejan la pieza en condiciones de poner el cordaje.
Distribuyo la distancia entre clavijas a 1,3 cm de separación, tanto en la parte superior como en la parte inferior.
Hago los agujeros correspondientes. La parte de abajo con broca de 3 mm, y en la parte superior, donde van las clavijas, con broca de 5 mm.
Corto las cuerdas, 15 en total. En un extremo hago un lazo y la amarro a la parte inferior con tornillo de 35x19.
En la parte superior pongo las clavijas en los agujeros, enebro las cuerdas y las ajusto, pero sin ajustar los tonos, porque no sé ni es lo mío.
Ya está la cítara para que manos más hábiles que las mías saquen de ella unas melodías que transmitan vida, serenidad, dulzura,...
Antonio Puyol - ARTECOR. Agosto 2022

QUE NO PARE LA MUSICA

Que suene suave la música;

La cítara que no calle,

Que mi ser lo necesita

Tanto como el cuerpo al aire.

Que se levanten los viejos,

Que despierten los chavales,

Que no hay tiempo que perder

Que ya ha comenzado el baile

De vivir la vida plena,

Y en acabando la tarde

Nadie le pondrá remedio;

El que quiera que lo pague.

En estas estaba yo

dale vuelta y vuelta y dale,

pa ver qué podía hacer…

a ver qué cosa me sale

que pueda yo con mis manos

dar vida, aunque sea un traste

que no valga cuatro chavos.

En un viernes por la tarde

Fui a visitar a un amigo

Y tenía un escaparate

Con un chirimbolo puesto.

Era una caja con cables

Que valía pa hacer música.

¡ Ya lo tengo, esto me vale

Pa entreteneme en agosto,

Pa pásame buenas tardes.

Hice primero dibujos,

Un montón… todos en balde…

Luego me acerqué una miaja

A tiempos inmemoriales

Y allí se encendió la luz.

Unas tablas, unos cables

De acero, bien convinaus,

Harán música agradable.

Puse manos a la obra,

Replegué tablas y alambres,

Y empecé a unilos de forma

Que, en lo que estaba a mi alcance

No me iba saliendo mal.

Cancharana en laterales

Que terminan en volutas

Para que esto no se acabe.

Puse nogal de mi tío,

Negro como el azabache

Pa hacer los dos traveseros

Que han sujetar os cables.

La trasera es de caoba,

La cejilla de Benasque,

De un boj que bajé de Conques

Cuando ívamos con chavales.

Los puentes son de magnolio

De Cadesaso, pues sabes

Que como no tiro nada

Me sobró y hoy bien me vale.

Y el frontal, ¡ HAY EL FRONTAL !

¡ LA REINA DE MIS ENCANTES !

Es sabina de Monegros

Rescatada un poco antes

De que acabara en la hoguera.

Ya te lo hi contau, y sabes

Mi forma de trabajar

Artesana, y de estandarte

Todo el cariño que tengo

Puesto en las tablas del traste.

Ahora te toca afinala,

Que haga música, que el baile

Está a punto de empezar

Y no se pué llegar tarde,

Y el que se pierda esta fiesta

Nunca sabrá lo que vale.

 

Crt 14 agosto 2022


 

Comentarios